miércoles, 29 de octubre de 2014


FABIAN LOPEZ 

Licenciado en Psicología (UK) MN 53284
Psicoterapia Individual
Psicoterapia de Pareja
Orientación a Padres 
Zona Recoleta y Floresta
cityfal@yahoo.com.ar
15 4928 9301

VIAJAR COMO TERAPIA



Emprender un viaje, corto o largo en el tiempo, lejos o cerca en la distancia, moviliza nuestros recursos, afectos, ideas, defensas, miedos, alegrías y hasta nuestros correlatos físicos, hormonas, y todo el organismo en general. Hay infinidad de razones para viajar, desde el descanso periódico pautado en nuestra forma de vida, hasta la escapada corta pero desestresante en cualquier momento. También ocurren viajes no previstos, iniciáticos, que surgen a partir de una pérdida, etc. Algunas de las ventajas que podemos apreciar del viajar, son: 1- Viajar es un antidepresivo natural, eleva endorfinas desde el momento en el que planeamos el viaje. También aumenta la producción de encefalinas, dopamina y seratonina, mejorando nuestro humor, confianza en nosotros mismos y una actitud relajada y de bienestar. 2- Deshace rutinas, “manías”, obsesiones y estrés cotidiano. 3- Nos hace más tolerantes y receptivos, tomando en cuenta la necesaria humildad cuando vamos a lugares donde no somos locales. 4- Nos acerca a veces forzosamente a situaciones, lugares, personas que normalmente regiríamos, venciendo entonces fobias e inhibiciones que detienen nuestra evolución. 5- Desarrollamos la cualidad de ser mas curiosos con la realidad que nos rodea. 6- Permitimos que entre aire fresco en nuestra mente y en nuestra vida, nos vuelve más creativos. 7- Nos conocemos interiormente mucho mas a partir de situaciones de roce distintas a las habituales, descubriendo nuestras potencialidades y recursos ocultos. 8- Mejora nuestra salud general, musculatura, sistema cardiovascular, elimina cefaleas, fatiga y contracturas.
Lic. Fabián López MN 53284

ORIENTE Y OCCIDENTE


“Es inevitable considerar al yo individual, en cierto sentido, como una ilusión y su mundo como un sueño…
No obstante, aunque las disciplinas orientales puedan despertarnos de dicho sueño, las occidentales pueden evitar, entretanto, que el sueño se convierta en pesadilla. Aprovechemos ambas.”

Ken Wilber – El Espectro de la Consciencia

NUEVOS PARADIGMAS



En las distintas confesiones religiosas, el significado de textos canónicos, rituales, leyendas e historias han sido tomadas de manera literal desde su aparición. Sería interesante pensar la cuestión a la luz de los nuevos paradigmas surgidos a partir del siglo 20, teniendo en cuenta que el ser humano (Kant mediante) percibe lo que lo rodea y lo “acomoda” en dos aspectos, espacio y tiempo, que luego asimila mentalmente para poder abordar esa realidad que parece darse de manera caótica.
Este ordenamiento, quizá útil en el desarrollo de la vida cotidiana, prefigura una realidad consensuada, en términos de que es una acción universal en toda la humanidad y nos permite interactuar con los otros y con la naturaleza.
Tal vez sea pertinente abstraer este mecanismo tan incorporado en la vida diaria, tanto ordinaria como académica, en la ocasión de comprender aquellos hechos de lo religioso, planteando la hipótesis de que tales textos, rituales y costumbres han de ser abordados desde una mirada holística, integrada, desprejuiciada (esto es, sin un juicio previo y sin el mentado acomodamiento a las categorías del espacio y el tiempo).
Pretender la confirmación histórica-científica de los libros canónicos, sean del Corán, la Biblia, el Dhammapada, el Gitá o cualesquiera de los hechos referidos en las tradiciones religiosas, su lectura literal, la asimilación concreta de ritos practicados hoy día, desprecia una mirada profunda, trascendente e integrada de saberes muy importantes, que están mas allá de culturas y lenguajes temporales.
Estos saberes, conforman la llamada sabiduría perenne, base subyacente de todas aquellas tradiciones religiosas, filosóficas e históricas.
Su apreciación conceptual enriquece la relectura de todo el acervo religioso disponible, y esto puede realizarse de una manera que las mismas tradiciones postulan: humildad y entrega para dejar de lado los paradigmas temporales y así poder aprovechar lo esencial de sus enseñanzas.


Lic. Fabián López
MN 53284